La fe

viernes, 6 de mayo de 2016

Hace pocos días se me ocurrió la malhadada idea de escribir sobre la impaciencia. En realidad lo hice en respuesta a algunas conversaciones que tuve con amigos en las que ellos manifestaban una suerte de “malestar existencial” ante la lentitud o inclusive la regresión del progreso humano.

Es claro que no hablábamos del progreso humano en términos materiales – aunque sin excluirlo – sino, fundamentalmente del progreso espiritual – o interno, si se prefiere – ese que aleja de la violencia y de todo sentido apropiador. Hablábamos de que los peores monstruos se proyectan a la cúspide de la pirámide social – esa virtualidad que domina nuestra realidad – a caballo de mayorías que los sostienen alegre e irresponsablemente.

Nos referíamos a nuestras latitudes pero también a otras más lejanas, si es que se puede hablar de algo lejano en el mundo actual.

Fue en ese momento que se me ocurrió preguntarme por alguien que hubiera nacido hace, no sé, digamos diez mil años, y viera las cosas de modo similar (porque no dudo de que alguien habría para hacer semejante operación), ¿qué pensaría él de la lentitud, de lo interminable de etapas “eternamente” oscuras”?

Y fue imaginando esas cosas que surgió una suerte de paneo sui generis de la historia humana – sabida o inventada – y al hacerlo fui desarrollando ese escrito titulado “Impaciencia”.

¿A qué viene toda esta aclaratoria?

Viene a que las respuestas recibidas – esas que se han publicado y, principalmente, las que no – me han dejado un tanto desconcertado. Recibí aprobaciones de quienes creo que han comprendido la intención de lo expresado pero también de quienes lo han entendido hacia interpretaciones totalmente opuestas a la misma.

Algo se ha expresado de modo incorrecto o ambiguo” – me dije – y a pesar de que la trascendencia de mis escritos es bastante modesta, por decir lo menos, me vi en la necesidad de aclararlos para que no sumen a su modestia la incomprensión.

Entiendo que estamos en un momento donde lo monstruoso parece encaramarse en diversas latitudes. Este encumbramiento no siempre lo hace por la fuerza, ni con el silencio atemorizado de las mayorías. Ahora ciertas mayorías se hacen eco y encuentran expresión en ellos. Nos hallamos pues ante una cierta ola, un cierto reflujo que trae a la orilla las peores cosas.

No quiero hacer un “listado” de fenómenos monstruosos en nuestra latitud ni en otras, donde la injusticia y el antihumanismo parecen tomar la delantera en estos momentos. A veces, como se dice graciosamente, aclarar oscurece.

De modo que en lugar de hacer aclaraciones y cosas similares apelaré a dos referencias que explican mejor lo que quise expresar. Una forma parte de la exposición hecha por Silo el 4 de Mayo de 1999 en la celebración de los treinta años de la arenga sobre La Curación del Sufrimiento. Dice así:

Y en esta situación que nos toca vivir reconocemos el triunfo provisorio de la cultura del antihumanismo y declaramos el fracaso de nuestros ideales que no se han podido cumplir. Pero los triunfadores de hoy no tienen asegurado el futuro porque una nueva espiritualidad comienza a expresarse en todo el mundo: no es la espiritualidad de la superstición, no es la espiritualidad de la intolerancia, no es la espiritualidad del dogma, no es la espiritualidad de la violencia religiosa, no es la pesada espiritualidad de las viejas tablas ni de los desgastados valores; es la espiritualidad que ha despertado de su profundo sueño para nutrir nuevamente a los seres humanos en sus mejores aspiraciones.”

He ahí lo que llamo fe.

Y para concluir, de modo auto-referencial transcribo un soneto escrito en noviembre de 2014:

"Injusticia

Un dolor tan intenso me lacera
al ver esa injusticia que se ensaña,
cuando el rico con toda su calaña
hambrean al que vive en la tapera.

Un acto de justicia yo quisiera
que deshaga por siempre la maraña
de impulsos y ambiciones que con saña
condenan a la angustia más grosera.

Porque el hambre es indigno de lo humano
es deber esencial trabarse en lucha,
esperar con paciencia será en vano

al poder que, insensible, nunca escucha
el clamor del que sufre ese malsano
desaliento vital en su casucha."

Espero que lo anterior no nutra nuevas confusiones. Reitero, sin impaciencias, sin paciencia, con fe. 

Eso es lo que pido en mi interior, fe alegre, activa, fe sin líderes ni dioses, fe alimentada en el granero, en el silo, que todos guardamos dentro. 

Eduardo Montes

Primero de Mayo

domingo, 1 de mayo de 2016

Gran concentración de trabajadores convocados por la burocracia sindical. Emociones encontradas, por una parte uno desea que sea multitudinaria y por la otra sabe o intuye que por muchas multitudes que se convoquen, a los que mandan lo único que les importa es cómo van a deformar su posible significado a través de sus cómplices, los medios de comunicación masivos.

Así, algún analista “sagaz” dirá que más que una manifestación contra las políticas del gobierno es una interna del peronismo en respuesta a la movilización de la ex-presidenta (presidenta a secas para la actual vice). Algún otro advertirá en cierto tono lloroso de los discursos más un acto mendicante que de amenaza.

Además el gobierno sabe que los paros y las huelgas le pueden servir como excusa para sacarse la careta definitivamente y lanzar sin miramientos su catarata de vetos, DNUs y despidos sin causa ni resarcimiento. Así hasta lograr la ansiada meta dorada del quince o veinte por ciento de desocupación que garantice la “competitividad” empresarial.

Uno se dice “no importa, de cualquier manera se va creando conciencia y los que participan se fortalecen en la lucha”. Pero una pregunta insidiosa perturba desde el trasfondo insinuando que la mayoría se va a conformar con alguna mejora, o un no empeoramiento, aunque sólo sea para ellos.

La gente práctica de la política dice que así son las cosas y que hay aprender a convivir con esas idas y vueltas y, en todo caso, ir acumulando fuerzas para, en próximas oportunidades, montar mejores mentiras que los adversarios.

Pero a veces me pregunto, ¿qué es lo que pasa en las conciencias de los que viven estos procesos? ¿acaso se van haciendo más pragmáticos, más manipuladores, más cínicos? ¿acaso se van desencantando a medida que sus situaciones mejoran o empeoran (extraña paradoja del desencanto)?

No me sumo al desencanto, a la abulia ni al escepticismo, pero me ataca una suerte de aburrimiento o de hartazgo, no sé muy bien, al ver y escuchar siempre el mismo discurso plano, la misma reivindicación pequeña, que ayer peleaba por tres manguitos más o hoy lloriquea por tres manguitos menos. Y no es que me parezcan mal los tres manguitos, es que me parece una aburridera que siempre sean sólo tres.

¿Por qué no ir por más? Por la participación mayoritaria en las empresas, por rehacer un “contrato social” articulado hace mucho tiempo y que a punta de degüellos se apropió de todo en este mundo y después lo naturalizó desde el “siempre ha sido así”.

¿Por qué si vamos a exigir – y no nos van dar – no exigimos lo imposible? ¿Para qué? Para que lo imposible empiece a tener nombre, para que empiece a ser imaginado, para que entre en nuestra cabeza.

Son preguntas que me hago, entre las imágenes contrapuestas que se cruzan por mi conciencia. Me alegro por las grandes movilizaciones y sé, por otra parte, que si la siguiente no es mayor, si no amenaza el orden establecido, si no amenaza con vaciar el poder, poco a poco se irá desvaneciendo. Hasta que dentro de un tiempo nuevamente se hagan otras mayores donde se “exija” que nos den una pequeña parte de lo que nos han quitado y, tal vez, en ese momento, tal vez, concedan algo y salgamos todos eufóricos ante el “triunfo del pueblo”. Sin advertir, o quizás a sabiendas, que te sacan cincuenta, luego cien y finalmente te devuelven veinte para que te emborraches con una victoria de pacotilla.

Le pido peras al olmo, estas estructuras no tienen la capacidad ni la posibilidad ni la intención de orientarse hacia transformaciones reales. Estas transformaciones no nacen de la convocatoria de masas detrás de líderes (iluminados u oscuros), sino de la conciencia de cada cual. Esto no implica individualismo ni encerramiento, es en la conciencia de cada uno en intercambio abierto con la de otros que se descubrirán los caminos del futuro, las formas de las estructuras adecuadas para nuestra nueva intentona de crecimiento, para nuestro siguiente paso evolutivo.

En términos de sociología o de jergas actuales, es desde la base donde puede empezar a gestarse ese intercambio entre conciencias, esa unión de subjetividades. Y no una base manipulada por pequeños aprendices de brujo. No, una base igualitaria, horizontal, organizada para difundir sus propias convicciones pero inhabilitada para imponerlas. Trabajando para ampliar el intercambio, la multiplicidad de nuevas sinapsis.

Pero, ¿eso va a tener alguna manifestación social de grandes proporciones, actos públicos y cosas así? No lo sé y poco me interesa, a pesar de formar parte de una generación contaminada por la adicción al espectáculo de masas, lo único que sé es que de allí no va a salir ninguna forma de manipulación ni de traición a las mejores aspiraciones de los conjuntos. Aspiraciones surgidas del develamiento al que cada uno puede acceder en ese intercambio sin dobleces.

¿Y los problemas urgentes de nuestro tiempo? ¿Las necesidades de los más desprotegidos? ¿De los discriminados, los explotados, los postergados? Ellos deberían ser los primeros en dejar de creer en tanto espectáculo para los medios y deberían comenzar a conversar e intercambiar, desde cada sí mismo y en apertura hacia otros.

Y si existe gente sensible que, sin vivir las situaciones que la horrorizan, de cualquier forma se solidariza con los que las sufren, ellos también deberían (“deberían”) estar allí, no como iluminadores ni como veladores de nada. No, como uno más que reconoce la equivalencia de los aportes y que no toma el propio como definitorio, más allá de que pudiera serlo incidentalmente.

Me gusta que un primero de mayo se convoquen grandes multitudes de trabajadores, me gusta que los dirigentes sindicales que hace unos minutos encaramaran a los actuales gobernantes hoy se les den un poquito vuelta. Me gusta que crezca el descontento y la indignación contra las políticas llevadas adelante en estos meses. Pero también me pregunto – sabiendo la respuesta – ¿que pasará si de repente ingresan al país unos 40000 millones de dólares (un vueltito) para timbear? ¿que pasará cuando se construyan lujosos complejos edilicios en las zonas privilegiadas de las ciudades, a la par que se oculten las zonas “impresentables” detrás de muros oportunos? ¿qué pasará con el descontento, verdadero o no, cuando los medios de comunicación nos zampen esos maravillosos logros?

¿Qué pasará cuando la gente “normal” repita hasta el hartazgo que la corrupción del pasado impidió el progreso pero que ahora, a pesar de que estamos mal vamos bien porque se ve que hay inversión y confianza en el país?

¿Es posible que se repitan las mismas mentiras tantas veces y siempre funcionen? No, las mentiras no son las mismas, primero porque para unos pocos siempre fueron verdades y segundo porque las generaciones aportan nuevas audiencias que en otro momentos eran niños y ahora son jóvenes que escuchan la cantinela como si fuera nueva.

Esto no tiene solución, y tampoco es bueno que la tenga en este plano, en este nivel de planteo; lo que importa es que el ser humano avance. Y para eso tiene que desembarazarse de toda esta obsolescencia, quitarse de encima las cadenas y ésto empieza por descubrirlas, y no se hace solo, se hace con otros, en intercambio, en discusión de soluciones y en búsqueda del sentido de todas las cosas, lo que incluye el sentido de la propia vida. La clave está allí, cuando se busca sinceramente el sentido de la propia existencia se empieza a perder la sordera interna y, simétricamente, se escucha a los demás, a los que aun expresando otras experiencias lo hacen desde una intención que se emparenta. Y, adicionalmente, quizás se descubra que este modo de vivir, esta forma de organizarnos, esta forma de trabajar, esta forma de aspirar, esta forma de ser felices, ya no nos va, ni a nosotros ni a los que, por su ubicación, creemos que nos hacen infelices.

No imagino ese intercambio en asambleas amañadas, donde unas minorías altisonantes imponen el consenso a las mayorías. Imagino pequeños grupos, en intercambio intenso, multiconectados por todos los medios, presenciales o no. No imagino la elección de representantes, ni las plataformas comunes, imagino la sintonía, la sincronía que se logra en la búsqueda profunda. E imagino el testimonio, el “no dejar pasar” la oportunidad de declarar las propias certezas ante familiares, compañeros de trabajo, vecinos o el circunstancial compañero de viaje.

Soy antiguo, me emocionan las grandes manifestaciones de masas, pero detrás de esa emoción fuerte, casi brutal, susurra una leve intuición, un sentimiento que no tiene mayormente palabras que me dice que esa ya es una vía muerta.

Sí imagino, como tributo a esos gustos del pasado, a la unión de muchedumbres de seres iluminados desde su propia conciencia, clarificados en su búsqueda insaciable de libertad, generando vórtices, vendavales históricos que terminan de derrumbar todo lo que obstruye el crecimiento de la especie. Las imagino sumiendo en pavor a las viejas estructuras, anunciando su fin definitivo, trayendo la paz a la Tierra de manos de la justicia, de manos de la hermandad, de manos de la conciencia despierta.

Volveré al cauce del tema con que titulo esta entrada recordando unas palabras de Silo en ocasión de otro 1° de mayo que con poderosa y simple elocuencia dice lo que quiero decir y tal vez mucho más:

"Declaración del 1° de mayo.

En este 1° de Mayo, los Humanistas declaramos:

Por encima de todo la salud, la educación, la vivienda y la ocupación plena del pueblo.

No hay por encima estado, ni empresas, ni instituciones, ni modelos económicos.

No hay por encima compromisos, ni deudas que mi pueblo no ha adquirido.

No diré que solamente los poderosos tiene la culpa de todos mis males.

Yo, y mi hermano, y mi pueblo venceremos nuestras propias debilidades para vencer la infamia de los poderosos.

Me pondré de pie frente a la injusticia, la explotación, la discriminación y la violencia.

Ayudaré a levantar a mi hermano y a mi pueblo contra la injusticia, la explotación, la discriminación y la violencia.

Uniré a mis seres queridos, a mis amigos y a mis compañeros.

Afirmaré los valores de mi pueblo y despreciaré la decadencia espiritual de los poderosos.

Afirmaré la lucidez y despreciaré la droga, el alcohol y la propaganda de los decadentes.

Afirmaré la valentía, la compasión y la solidaridad y despreciaré la cobardía, la insensibilidad y la violencia de los poderosos.

Paz, Fuerza y Alegría para todos.

1° de Mayo de 1997"

Imagino, a mi manera, la Humanización de la Tierra anunciada por Silo, y la imagino próxima, al alcance de la intención, cercana en su textura, intuible en los brisas que se adelantan como vientos del futuro.

Eduardo Montes

Impaciencia

jueves, 28 de abril de 2016

Se acepta en las ciencias que se ocupan del asunto que hace más o menos unos dos millones y medio de años surgió el género Homo (hombre en latín) del cual derivaron varias especies consideradas humanas.

De todas éstas, la única que ha sobrevivido – y no queremos saber cómo – es aquélla a la que pertenecemos, autodenominada Homo Sapiens (algo así como hombre sabihondo).

Si nos gustan las estadísticas podemos decir que el hombre actual tiene una antigüedad que representa el 0,095% de la totalidad de la existencia del género Homo.

El control del fuego – su conservación y producción – parece haber sido atributo de varias especies humanas desde hace unos 800000 años, aunque esta precisión no es del todo comprobable. En todo caso, lo que sí es cierto es que el fuego viene acompañando al género desde hace bastante tiempo.

El primeras muestras de metalurgia, es decir de la fundición de metales se registra en la península de Anatolia (en la actual Turquía) hace unos 8000 años.

Es decir que, después de conocer el fuego, insumió el 99,99% del tiempo en lograr el dominio suficiente como para aumentar su temperatura a más de 1000°, los necesarios para fundir el cobre.

Hasta lograr, o concebir, la primera aleación pasaron 3000 años más, cuando se inaugura formalmente la Edad del Bronce.

La cerámica es mucho más antigua y los mejores productores en este campo han sido los chinos, de los cuales se considera que hay producciones que datan de unos 20000 años.

La agricultura – años más, años menos – parece ser un fenómeno surgido independientemente en varios lugares hace aproximadamente unos 11000 ó 12000 años.

Recapitulando:

Luego del surgimiento hipotético del género en el último 0,01% de ese tiempo aparece la especie Homo Sapiens.

En sus 200000 de existencia nuestra especie, aun conociendo el fuego, recién lo lleva a una temperatura aceptable para la fabricación de cerámica duradera y de herramientas de metal fundido en otro tramo de 0.01% de ese tiempo.

Pero ya la producción de aleaciones lleva menos tiempo inaugurando la Edad de Bronce, en la cual se desarrolló casi toda la historia de la civilización egipcia, por ejemplo.

La edad del hierro empieza en distintas geografías, casi simultáneamente, hacia el siglo XII A.C. Para tener alguna referencia histórica, es la época de la guerra de Troya.

A partir de allí las posibilidades de fabricar herramientas e instrumentos de todo tipo – incluyendo armas potencialmente más terribles – se hace exponencial.

Junto con la elevación de las temperaturas que posibilitan la fundición del cobre y el desarrollo de la cerámica, se dan las primeras expresiones de la alquimia (en Mesopotamia y en China).

Hacia el año 500 se produce un extraño florecimiento de la espiritualidad en todo el mundo, en numerosas civilizaciones surgieron doctrinas y grandes hombres que las concibieron. Desde el siglo de oro griego, con Sócrates, Platón y Pitágoras, hasta las diversas expresiones orientales de la India – Buda – China – Lao-Tse – o Persia con Zarathustra (Zoroastro en griego).

O sea que tuvieron que pasar casi dos millones y medio de años desde el surgimiento del género Homo, casi doscientos mil de la especie Homo Sapiens antes de que empezaran a descollar algunos nombres en el plano espiritual. No estamos significando que antes no los hubiera, sólo tomamos estos ejemplos a los que podrían sumarse algunos otros anteriores que desconocemos o que hunden sus raíces en el mito o la prehistoria sin memoria.

Haciendo cuentas, en el último tramo de existencia del Homo Sapiens, que representa menos del 5% de la totalidad, aparecen la agricultura, la cerámica, la metalurgia y se expande la espiritualidad. Estamos evidentemente ante un proceso que, a partir de ciertas condiciones, se hace acelerado.

Es cierto que no es una aceleración continua pero hay tramos en los cuales se expresan, súbitamente para los parámetros históricos, correntadas de impulsos nuevos a un ritmo insospechado desde los antecedentes.

Dando un salto en el tiempo, en los inicios de la revolución industrial, momento en que junto con antiguas prácticas primitivas (la esclavitud, por ejemplo) se postulan muchas de los ideales que marcarán los siglos sucesivos y que dejarán su sello hasta en la habitualidad del presente.

En Europa se empieza a producir una enorme transformación a caballo de la revolución industrial. El colonialismo, al par que explota salvajemente a pueblos milenarios, sin quererlo lleva también el germen de los nuevos tiempos.

Hacia finales del siglo XIX, con un crecimiento inusitado del arte y la ciencia, surge lo que Ortega denominaría la aparición de las muchedumbres. Masas humanas que en las ciudades pasea, se entretiene, intercambia, consume, protesta, revoluciona.

Hace escasos segundos, en el marco de los lapsos históricos, se reconoce la igualdad y los derechos de todos los seres humanos. La mujer se suma activamente a la vida social. La ciencia progresa, la técnica vuela.

Sería interesante recapitular todos los fenómenos que se ponen en marcha en todos los campos, tal como Silo lo hiciera en la conferencia La Religiosidad en el Mundo Actual en un breve racconto que sólo toma en cuenta cuatro años.

Con la revolución industrial nace el capitalismo como lo conocemos y hoy, apenas 200 años después (el 0,1% de la vida de nuestra especie) ya está en plena crisis, se ha hecho financiero, abstracto, de burbuja, dependiente de una maquinaria de producir papeles de colores (la Reserva Federal de USA). No es lugar para discutir esto, pero sus fundamentos tienen todos los rasgos de algo que se puede evaporar en un instante. Han pasado sólo 200 años, el 0,00008% del tiempo que lleva el género Homo sobre esta tierra.

Probablemente aún se conserven muchos de los instintos y atavismos de aquellos lejanos ancestros, pero también es cierto que “algo” se ha tensado hacia el futuro de un modo fatal. Y en esa tensión, entre el mono y ese ser que nos sucederá, ese que Nietzsche llamó superhombre quizás por no tener mejor modo de llamarlo, en esa tensión vivimos hoy nosotros, intuyendo lo que no y sospechando lo que sí, sabiendo lo que ya-no y esperando lo que aún-no.

El proceso humano se acelera. No es verdad, como dicen algunos, que siempre haya sido igual. Es posible que aquel “siempre” que no conocemos (el de los seres primigenios, sin historia, sin civilización) haya sido el mismo por cientos de miles, millones de años, pero en esa breve fracción de tiempo que va desde la creación de la agricultura, la cerámica, la metalurgia, no ha hecho más que cambiar, con etapas de detenimiento y hasta de retroceso según el lugar pero, cuando ha tomado la recta de la aceleración, los cambios han sido vertiginosos.

Tal vez sea tarea para los matemáticos calcular las tasas de aceleración de los cambios en ciertos períodos históricos. Si se abocaran a semejante cálculo es posible que pudieran observar que estamos a una fracción de segundos de cambios impensables, como era impensable la filosofía, el cine, la aviación o la búsqueda del sentido de la vida para aquellos maravillosos predecesores que se acercaron al fuego y comenzaron a domesticarlo, iniciando con esto los procesos de los que hoy nos hacemos dueños con una casi total ingratitud.

Todos estos cálculos de escasa cientificidad no quieren ser demostración de nada, sino indicar el asombro ante la imagen de un proceso que, aparentando una lentitud absoluta, de pronto es como si despertara y se abocara con toda su energía a recuperar el tiempo perdido.

Es muy probable, casi seguro, que esa lentitud de nuestros lejanos antecesores fuera sólo aparente y que, mientras repetían actos y gestos por miles de milenios, fueran moldeando en los altos hornos de su interioridad los modelos profundos que hoy queremos llevar a la luz, que hoy deseamos que sean en el mundo.

Dar un fundamento estadístico tal vez sea tarea para matemáticos o historiólogos, pero para nosotros la tarea primordial es no dejar que la impaciencia se transforme en desazón o destrucción.

Pareciera que, paradójicamente, lo opuesto a la impaciencia no fuera la paciencia sino la fe. Esa que sabe esperar desde la certeza de la evolución de las cosas, esa que permite actuar atento al presente sabiendo que lo que hoy se siembra es cosecha de mañana y que siente que el granero interior, ese enorme silo, quiere entregar al futuro su enorme tesoro.

Eduardo Montes

Volver

domingo, 24 de abril de 2016

Hace unos años que no escribo nada en este blog. En parte porque empezaba a ser aburrido comentar los mismos viejos tópicos y en parte porque los nuevos que se iban esbozando aún no mostraban toda su claridad.

Esperé, esperé y esperé que la claridad retornara hasta que caí en cuenta de que lo que anteriormente consideraba tal no era más que la ilusión de la claridad. Me encontré, de modo más o menos frontal con una especie de fracaso. No es que considere que estaba equivocado ya que en esencia, casi nadie lo está, a lo sumo cada uno es expresión de una mirada, un modo de ver, una manera de configurar al mundo o a sí mismo y, como tal, articula su lógica, prioriza sus datos, preestablece sus conclusiones.

Y entonces, ¿de qué se trata?: Se trata de que al haber tomado postura frente a cuestiones que en el fondo no consideraba esenciales, fui alejando mi eje de lo esencial configurando lo que puede definirse como una "traición a mí mismo".

Sin pretender abundar en dramatismos puede decirse que todo alejamiento de aquello que es ajeno a las más íntimas convicciones constituye algún modo de traición, algún modo de alienación.

¿Y cuáles son las cuestiones esenciales? Las hay diversas, en el plano individual, social, cultural o histórico, pero todas están sometidas al mismo proceso, todas participan de la misma necesidad.

Hoy se trata de que toda cuestión individual, social, cultural o de momento histórico están sometidas a paradigmas que intentan impedir su vuelo. El ser humano está creciendo y todas las estructuras que intentan contenerlo están en crisis. Y lo están porque son insuficientes, son ropajes de niño para cuerpos en pleno crecimiento.

Todas las luchas, aun las más justas, están marcadas por ese proceso que lo atraviesa todo. ¿Esto es motivo para la parálisis? No, como tampoco ilusionarse es motivo para la acción.

Pero hoy, toda acción que no atienda a ese proceso indetenible de la historia está condenada al fracaso. No a ese fracaso que enseña, sino a aquél que muchas veces sume en la desazón o el resentimiento. 

Hoy no se puede luchar para que se efectivicen derechos consagrados en el pasado sin advertir que se están escamoteando los que vendrán, los que ya están en el horizonte. Porque con el recurso de amenazar lo que se tiene se expropia lo que está en ciernes y esto se hace con la complicidad, algunas veces involuntaria, de muchos luchadores por los derechos que no ven más allá de ellos.

Actualmente, las enormes mayorías humanas están siendo explotadas por las ínfimas minorías apropiadoras. En una medida u otra, más allá de algún beneficio menor, lo que se está "cocinando" no va a formar parte de su menú. 

¿Y que es lo que se viene "cocinando" desde hace ya cierto tiempo? 

Hay un trasfondo en el diminuto psiquismo de las minorías apropiadoras que las orienta a pretender constituirse como semidioses inmortales (físicamente inmortales), rodeados de una cantidad "razonable" de amanuenses bien vestidos. Todo ésto montado en recursos financieros estrambóticos y la tecnología que no detiene su crecimiento. Esto será el privilegio de unos pocos, ¿y el resto?. Bueno, el resto sobra...

Bienvenida la tecnología, bienvenida la inmortalidad, pero para todos. ¡Pero eso no es posible!... Veremos...

No es que creamos que los "malvados" vayan a triunfar, por una razón u otra sus triunfos son siempre pasajeros, pero el problema se expresa en el mientras tanto.

Personalmente, no creo que llegaré a vivir lo suficiente como para estar en el presente de estos procesos que intuyo. A estas alturas considero "mejor" la inmortalidad espiritual, pero la considero así para mí y ésto, ante mí, no obliga a nadie a recorrer el mismo camino.

El destino del ser humano, por su configuración de conciencia tendida al futuro, es alguna forma de inmortalidad. Todo obstáculo a alguna de esas formas muestra el signo del opresor.

Las estructuras actuales no contienen al ser humano, no en el sentido de contención emocional sino en el sentido de su estrechez ante la dimensión que está cobrando. Esto no es notorio en la masividad estereotipada pero esta asomando en el horizonte interno de cada uno. 

Aun en las "peores" cosas, como la fuga a través del fármaco o la droga, se intuye una oscura crítica a la existencia como está planteada y una búsqueda sin rumbo de "algo" distinto. Algo que vaya más allá de esa superficie de posesiones y apariencias, más allá de la experiencia cotidiana de vivir en una planicie temerosa de las voces profundas. 

Ésto tiene significados, ésto tiene una raíz que ciertos personeros del sistema (los diversos manipuladores del psiquismo) no logran desbrozar. Y no lo hacen porque eso cuestiona las bases mismas de sus estructuraciones, porque también ellos están heridos por los grandes temores que pretenden manejar.

El futuro no tan lejano es el tiempo de la revolución.  De una revolución cuyos acordes esenciales creo reconocer en los siguientes párrafos extraídos del Manual del Poder Joven, pequeño libro escrito por Silo bajo el seudónimo de H. van Doren allá por 1972/73:

"Quererse libre es quererse en un mundo en el que el valor humano de uno y de los demás, cobre categoría de tal en reemplazo del hombre-mercancía, del hombre-productor o consumidor. 

Quererse libre es no desear un mundo de trabajo imbecilizante sino humanizante, en donde la producción sea el correlato material de la solidaridad y donde cada cual produzca según su posibilidad, recibiendo según su necesidad. No según la necesidad que el Estado quiera fijar. Es querer un mundo socialista sin Estado. 

Quererse libre no es quererse simplemente en un mundo socialista en el que el autoritarismo de unos reemplace al de la etapa anterior. 

Quererse libre es quererse con intimidad y ser para otros garantía de la intimidad. Es quererse individuo pleno y sentir el para-sí y el para-otro con la misma fuerza solidaria. 

No es quererse libre: explotar y ser explotado, controlar y ser controlado, espiar y ser espiado. 

Quererse libre es por consiguiente: quererse en un mundo socialista, no autoritario, no burocrático, no partidario, sino paradisíaco . En un mundo que siempre estuvo en el corazón de los hombres buenos y acicateó su imaginación y sus obras fuera de la época, fuera de la prehistoria en que vivieron. 

Quererse libre es querer salir de la prehistoria produciendo una ruptura temporal y entrar en la historia verdadera y cálidamente humana. 

Quererse libre es querer una nueva sociedad en la que no se sienta el freno o el control, sino la total incapacidad de ejercer cualquier violencia propia de la prehistoria humana. 

Quererse libre es querer un mundo en el que no sea necesario utilizar la palabra "amor" por pudor y por sobreentendida. 

Quererse libre es querer una sociedad en donde el ateísmo no esté reprimido y en donde la religión interior y personal no sea una fuga de la realidad. 

Quererse libre es querer un mundo en el que la razón y el saber no tengan ya inquisiciones y en el que incluso la poesía pueda oponerse a la razón, sin división interna del poeta."

No afirmo que esta sea la base de una plataforma política para las "próximas elecciones" o una fuente de slogans fáciles para salir del momento, pero sí afirmo que necesita ser la copresencia mental, el propósito que acompañe y guíe entre la confusión de los acontecimientos del presente. Y cuando menciono la confusión no dejo de llamar la atención sobre las descripciones del momento actual cada vez más incorrectas, más impropias para el ser humano, que se hacen desde todos los bandos, sean estos "malos" o "buenos"(*).

Estas ideas y muchas otras, algunas cercanas a la poesía y otras al "relato" del futuro, animarán sin duda a las generaciones revolucionarias, aquellas del gran salto evolutivo, en su apertura sin límite al insondable Universo, ese que duerme en el interior de cada uno y ese que espera más allá de nuestra Tierra.

Eduardo Montes

(*) "Estado presente", "Mano del mercado", ¡qué expresiones tan antiestéticas, tan sin vida, tan inhumanas!









Calma zen

Últimamente se ha puesto de moda atribuir cierto estado de ánimo al nuevo gobernante de nuestro país, al mismo se lo define como “calma zen”.
Me llamó la atención semejante caracterización tan alejada de las virtudes secundarias conque suele adornarse a los políticos (del tipo, “que bien que habla” o “que sencillo que es”), por lo que me enfoqué en una rápida investigación que permitiera desmalezarme de confusiones.
Lo primero que hice fue alejar mis suspicacias relativas al uso de fármacos para impostar alguna dosis de equilibrio en el comportamiento, tan difícil de lograr en estos tiempos.
También, en un relámpago (muy al estilo Italo Calvino), me pareció ver la mirada de Brando en el Padrino I, cuando ya de vuelta de todo, lo envuelve la sabiduría perdona vidas de quien se siente un ser especial después de despachurrar a toda suerte de enemigos. Pero me dije que la imaginación me conducía por senderos tortuosos.
Posteriormente busqué algún tipo de intención más profunda o, si se quiere, más política, a la difusión de dicho atributo. Pronto caí en cuenta que se trataba, aparte de un reconocimiento de virtudes, de un modo de establecer diferencias con la etapa anterior, tan llena de “crispación” y tan carente de “diálogo”. Me pareció, dentro de todo, un artilugio legítimo, publicitariamente correcto. Pero como soy un consumidor un poco difícil, mejor dicho, un mal consumidor, es decir, no soy un consumidor, quise ahondar un poco más en el concepto.
Recordé que allá por el año 1965 (como suele decirse, “tengo mis años) cayó en mis manos un libro de edición muy barata llamado algo así como “Que es el Zen”. En el mismo se abundaba en datos históricos referidos a un tal Bodhidarma que emigró de la India hacia China para predicar las enseñanzas del Buda (circa año 500 D.C.).
Según el relato, o la ficción histórica, este personaje se instaló en el norte de China y se dedicó a la prédica de su doctrina favorita. El famoso templo Shaolin (muy conocido a través de diversas películas de artes marciales) fundado por otro monje indio, llamado Buddahbhadra (o Ba Tuo en chino) lo tuvo como huésped.
Los japoneses, que adoptaron mucho de la cultura china, traspusieron a su propio idioma el nombre de la corriente creada por el Bodhidarma (a quien llamaron Daruma Taishi), de Chan (palabra derivada del sánscrito dhiana, meditación) a Zen.
A lo largo del tiempo se produjo una asociación entre las distintas corrientes del Chan/Zen y las artes marciales, a pesar de que el Bodhidarma/Daruma, en realidad no las practicaba (o sí, según la fuente a la que uno le dé crédito). Tampoco se practicaban, en principio, en el templo Shaolin donde terminó sus días, que según cierta especie improbable fueron los últimos de total ultimidad porque se extinguió en el Nirvana, producto que por estos arrabales no pega mucho (un poco puede ser lo del nirvana, pero lo de la extinción...)
Todas estas cosas, como todas las cosas, son dudosas, porque la historia está plagada de ficciones y relatos convenientes, pero a la hora del saber no queda otra que saber lo que a uno le cuentan y a fines ilustrativos estas historias vienen bien.
Ese aspecto, el de las artes marciales, es el que ha trascendido más hacia occidente, sobre todo por ciertas películas del género (tanto chinas como japonesas). Arriesgo a considerar que estas son las fuentes principales de donde se nutren publicistas y periodistas, tan afectos a simplificar las cosas para mejor ingesta por parte de los grandes conjuntos, y tan de saber casi nada de casi todo.
Es claro que alguna gente un poco más enterada no desconocerá cuestiones referidas al zazen, modo de práctica japonesa bastante conocida en occidente debido, probablemente, a que se puede explicar con dibujitos. Pero, si se quiere llegar al gran público, los fundamentos no pueden ser tan elitescos, deben responder a imágenes que, quien más quien menos, todos conocen. De modo tal que, me dije, cuando se habla de calma zen, se habla de la actitud que tienen esos hombres de acción a los que no les tiembla la mano cuando tienen que tomar decisiones y cursos de acción duros o difíciles.
Así, en las referidas películas, a nuestro héroe ocasional no se le altera la respiración cuando con perfecta técnica y elegante movimiento corta en dos a algún infortunado oponente. Ese es el comportamiento que conocemos (reitero, por ficciones peliculeras) en ninjas y samurais, guerreros de enorme equilibrio emocional y devastadora capacidad destructiva.
Estos modelos de conductas parecen ser las imaginerías predilectas de los abanderados de la igualdad calificada (esa que dice que todos somos iguales pero que algunos somos más iguales que otros), junto con algunas metáforas zoológicas referidas a presas y depredadores, o como ser un “macho alfa” hecho y derecho, inspiradas en lecturas a las apuradas del amigo Darwin.
Todo esto no pasaría del campo de la metáfora o de la imagen publicitaria destinada a consumidores incautos si no fuera porque la práctica, derivada de o concomitante con estas fantasías, termina en el mundo real como apaleo profesional (y eficiente) de trabajadores en ejercicio de su derecho a (¡qué menos!) reclamar. No sin antes, of course, hablar de diálogo y consenso.
Recuerdo, en tren de asociar de modo tal vez ilícito, que cuando se produjo la expansión musulmana desde Arabia, se instaba a las ciudades asediadas a rendirse con la promesa de no tomar represalias (y de no extender el saqueo por más de tres días), advirtiendo que si se negaban las consecuencias podrían ser, cuanto menos, indeseables. Eso era diálogo, después cuando bajaban los impuestos leoninos aplicados por los bizantinos (anteriores mandamases), obtenían el consenso.
Los cruzados también aplicaron tan ejemplar procedimiento con la sutil diferencia de que cuando las ciudades se rendían pasaban a degüello a todos sus habitantes. Cosa que terminó con la paciencia de un kurdo llamado Al-Nāsir Ṣalāḥ ad-Dīn Yūsuf ibn Ayyūb (en nuestra fonética Saladino), a la sazón emir de los creyentes de aquellas latitudes, derivando todo en una expulsión destemplada que tiene sus resonancias hasta el presente.
Pero bueno, todo esto son divagaciones, el punto es que la calma zen significa, que te pueden cepillar paz, pan y trabajo (Ubaldini dixit) con total tranquilidad, sin que los ataque el remordimiento, ni pierdan el sueño, ni la buena digestión y, como si esto fuera poco, sin crispaciones populistas, que no es poco.
Así que, en resumidas cuentas, ¿diálogo o toronga? - dialogo - bueno, pero antes un poco de toronga- con total profesionalidad, nada personal; es más, impersonal, sin sentimientos, sin empatía, sin compasión ni otras debilidades progres.
Gentes anticuadas, y adictas a ideologías tan anticuadas como ellas, se refieren a estas cosas, seguramente de modo injustificado, como represión de la protesta social, o represión a secas. Pero ellos, como todos saben, no entienden nada, y menos entienden la calma zen.
Eduardo Montes. Diciembre de 2015

El misterio de las islas desaparecidas

martes, 27 de noviembre de 2012

No hace mucho un barco del servicio hidrográfico australiano comprobó, durante una travesía por el Mar de Coral, que una isla registrada en mapas, cartas de navegación y la aplicación Google Maps, en realidad no existe. Su nombre, en los mapas ya que no en el lugar de los hechos, era Sandy Island (¿significa isla arenosa, no?)

Esto estimuló toda clase de interpretaciones y alimentó los titulares de las ediciones digitales de casi todos los periódicos del mundo. Algunos aprovecharon el hecho (mejor dicho, el no hecho), para reavivar misterios y leyendas bastante venidos a menos desde que existen los satélites de comunicaciones, internet y toda la parafernalia tecnólogica actual.

Seguramente se trata de algún error, involuntario o intencional, que no admite mayores comentarios, no es que haya desaparecido realmente una isla con sus construcciones, flora, fauna y habitantes.

Algunos dicen que se trata de errores intencionales introducidos por algunos cartógrafos (seguramente estrellas dentro de la actividad) para detectar la actividad de copy-paste, es decir para que no les plagien sus trabajos, cosa difícil de comprobar de otra forma.

Antiguamente existía en el océano Atlántico norte una gran isla situada entre la línea imaginara Gran Bretaña-Noruega y Groenlandia. La misma fue ocupada hacia el año 900 por emigrantes provenientes de Escandinavia y, probablemente, de Irlanda. Se trataría de vikingos con sus esclavos irlandeses.

Estos primeros habitantes pusieron en marcha lo que podría considerarse la primera democracia parlamentaria del mundo. Es muy probable que sea necesario calmar entusiasmos porque, muy posiblemente, no se tratara de una democracia como la podemos entender ahora, aunque mediante ella pudieran zanjarse muchos conflictos reales, a diferencia de la actual donde no se zanja nada.

Al ser una democracia sin estado, era más bien la formalización de la coordinación entre diferentes grupos, cuya organización interna tal vez se pareciera a la de los clanes o tribus. Así, los distintos tribunales formados con representantes de todas esas configuraciones, servirían en caso de necesidad común (defensa o guerra, por ejemplo) o ante disputas entre partes. De cualquier forma, el símbolo es válido, no tenían organización centralizada, bastante al estilo medieval del que provenían, y no tenían una monarquía que los unificara aunque sea simbólicamente.

La vida en el lugar era dura, pese al clima bondadoso, para la latitud, gracias a la corriente del Golfo y sus restos de calidez tropical. Los principales recursos provenían de la agricultura y de la pesca.

Hacia el 1200, el fortalecimiento económico de algunos grupos, y sus disputas por el poder, ubicaron la historia de esta isla en paridad con el resto de Europa y, probablemente, el mundo, sucediéndose las correspondientes pestes, hambrunas, cambios de mano, erupciones volcánicas, emigraciones masivas, etcétera, hasta bien entrado el siglo XX.

Esta isla se independizó totalmente en 1944, organizándose como república parlamentaria. Desde entonces, y aun antes, mantuvo el bajo perfil que su situación geográfica y demográfica le adjudicaban. Su escasa población (en ningún momento mayor a los 300000 habitantes) y su ubicación septentrional nunca la pusieron en el foco de la atención mundial.

En las últimas décadas su economía comenzó a prosperar de la mano de la diversificación económica, en la cual debe destacarse el área de servicios financieros. A partir del siglo XXI, al igual que en el resto del mundo civilizado, y a caballo del burbujeo financiero, la economía lanzó hacia la estratosfera de las grandes e inexplicables ganancias a esta isla y a sus, locos de contentos, habitantes.

Pero, como bien se sabe, nada es eterno, etcétera, la crisis del año 2008 colisionó de frente con el jolgorio y los principales bancos (los tres bancos), que desarrollaban su actividad a nivel internacional, quebraron. Simple, llana y definitivamente quebraron.

El gobierno, como todo buen gobierno, hizo lo que se hace en estos casos, es decir, nacionalizar las pérdidas. El caso es que sus pares de Gran Bretaña y Holanda exigieron que se indemnice a los ahorristas de sus respectivas nacionalidades (quienes clamaban "¡mi plata, quiero mi plata!", muy al estilo rioplatense o, más específicamente, porteño).

Mientras se desarrollaban las negociaciones para satisfacer dichas exigencias, comenzó a levantarse un murmullo entre la población (por graficarlo de algún modo) que se transformó en grita a poco de enterarse a cuánto ascendería la cuenta y cúanto debería pagarse per capita. En fin, para no extenderse en demasía sobre este asunto: se hizo un referéndum o algo así y la mayoría decidió que no había que pagar nada y además había que meter presos a los banqueros y a los políticos que los habían protegido.

Cayó el gobierno, asumió otro de izquierda liderado por una mujer (cosa que estimuló no sé qué historia acerca de la restauración del matriarcado, sobre todo entre las huestes de la militancia feminista, creo) y volvieron todos al tema de la pesca, la agricultura, la energía geotérmica e hídrica y a otras cosas a las que se dedicaban antes de que llegara la falopa financiera.

Esta isla se llamaba Islandia, nombre que significa tierra o país de hielo. Tiene el nombre cruzado con otro lugar que se llama Groenlandia, es decir, tierra verde. El caso es que el hielo está en Groenlandia y el verde en Islandia.

Evidentemente, ya en épocas remotas tenía la intención de embozar su ubicación. Actualmente lo ha logrado porque desde que decidió no pagar la deuda delictiva que le habían endilgado ha desaparecido de todas partes. No la nombran los diarios, ni pequeños ni grandes, no la mencionan los noticieros, ni las agencias, ni nadie que tenga alguna relevancia. Solamente algunos blogueros ignotos la utilizan de vez en cuando para llevar agua a su molino o querer hacer algún paralelismo tirado de los pelos.

En fin, probablemente a Islandia, donde sea que esté, le convenga no estar en boca de nadie y así dedicarse a restañar sus heridas, resolver los problemas que le dejó la jauja y estar lista para ser destinataria de un nuevo milagro económico que, de paso, la haga reaparecer.

El capital no guarda resentimiento y siempre le da la bienvenida a los hijos pródigos. Esta imagen paternal no debe ilusionarnos mucho, es un padre al estilo Cronos quien, sin mayores remordimientos, se devora a sus hijos.

En síntesis, me parece más llamativa la desaparición de Islandia, que creo que realmente existió, que la de la isla Sandy, que creo que nunca lo hizo.

Eduardo Montes

8N ¡Basta de mordazas, caceroleros no editados para todos (y todas)!

sábado, 10 de noviembre de 2012

Recuerdo que cuando era niño el 11 de septiembre era el día del maestro. Después, cuando joven, la fecha pasó a pertenecer al golpe de estado contra Allende, en Chile. Así, al feriado por la memoria de Sarmiento se le agregaban las marchas contra Pinocho y su malvada dictadura.

Muchos años después ocurrió el atentado a las torres gemelas en Nueva York y ya la fecha pasó a asociarse, casi exclusivamente, a ese hecho. Además dejó de llamarse "11 de septiembre" para ser "11S". Bueno, cosa de yankees a los que les gusta las abreviaturas, las siglas y los nombres cortos.

Pero, todo lo que es de yankees termina por ser adoptado casi globalmente, particularmente por las capas de población de inteligencia más débil o, si se quiere, más flexible. Estas capas están formadas, circunstancialmente, por personas ávidas de productos importados y, de modo permanente, por toda clase de periodistas y afines.

La cuestión es que desde mucho antes de todo esto el 8 de noviembre es mi cumpleaños. No es que sea tan importante, alguna vez me he llegado a olvidar de esta fecha, pero de cualquier modo el robo del significado (junto con otros latrocinios parecidos), empezaron a malquistarme un poco con todo esto, situación que se agravó cuando la bautizaron como 8N.  ¡Pero qué pisaverdes petimetres y lechuguinos!, exclamé, frente a la incomprensión general.

Bien, después de este introito espero que se comprenda que mi actitud hacia el cacerolazo del 8N no sea tan positiva como sería deseable. Aún así, trataré de ser lo más ecuánime, justo, neutro, descriptivo que me sea posible, dadas las circunstancias. Trataré además de no escribir motivado por el pancho y la coca y, otra vez en grado de tentativa,  trataré de transportarme por mis propios medios y no que me lleven como masa anónima, ignorante y oscura (y sucia y maloliente) en un incómodo ómnibus escolar.

Hechas las salvedades que me ubican en un espacio insospechable vamos a los hechos:

La concentración fue multitudinaria. ¿Cuánta gente fue? No sé, los organizadores (?) dicen 700 mil, la policía 70 mil. ¿Cuál es la cifra correcta? Difícil de saber, pero algunos datos le permitirán a cualquiera hacer los cálculos que más le gusten.

La Plaza de Mayo mide un poco más de 19000 metros cuadrados. Si cada metro cuadrado fuera ocupado por cuatro personas, como en el subte A en la hora pico, eso daría unas 80000 personas. Siempre y cuando estuviera colmada y fuera una superficie plana y vacía. Como puede comprobarse a partir de este cálculo, toda fantasía acerca de centenas de miles de ocupantes es eso, una fantasía (aplicable también al 17O '45).

La avenida 9 de Julio tiene 140 metros de ancho, por lo tanto en cada cuadra (120 metròs de largo), caben 67200 personas a razón de 4 por m2, 33600 a razón de 2 por m2 y 16800 a razón de una persona por m2. Cada uno puede elegir el apiñamiento que más le guste y la extensión en cuadras más favorable a sus intereses, confesables o no. Pero para hacerlo hay que, mínimamente, respetar la geometría.

Dirimida de manera sabia y científica la cuestión del nivel de concurrencia vamos a los temas de fondo, es decir, los reclamos.

Primero, y encabezando tenemos la cuestión de la inseguridad. Dejando de lado el hecho de que Chile y Argentina ocupan el top two de los países que más quejas tienen sobre este tema y donde las estadísticas indican que son, en Latinoamérica, los que menos asesinatos registran por habitante, es un reclamo legítimo porque, cualquiera sea la estadística, está claro que con un poco de voluntad política se pueden lograr mejores resultados. Y cualquier mejora representa más vidas que se salvan, menos proyectos vitales que se truncan. Y eso es bueno.

¿Cómo puede mejorarse esto? Veamos, la gente cree que la inseguridad se debe a la incompetencia de la policía (cuando no a su complicidad) y a la venalidad de los jueces. La solución es sencilla, transformar los cargos en electivos, o sea que el pueblo vote a quien quiere como juez, fiscal o comisario. Muy al estilo de los admirados Estados Unidos. Es claro que ninguno de estos crean las leyes, esto lo hace el legislativo del nivel que sea (nacional, provincial o comunal), pero eso también es elegible. De este modo el pueblo tendría algo más que protestas a la hora de las decisiones.

Tema inflación. Por un lado está su medición, que todo el mundo dice que está distorsionada. Aún así, nadie puede pensar que la medición produce inflación. Lo cierto es que si el gobierno dejara de encaminar fondos a ciertas capas de la población estas tendrían menos para comprar con lo cual bajaría la demanda. Otra cosa que se podría hacer es disminuir los sueldos, sobre todo los más altos que son los que mayor presión de demanda ejercen. Pero la pregunta es: ¿quién le pone el cascabel al gato?
También, gente con tanta vocación cívica y tan preocupada por la pobreza (como se ha visto en más de un cartelito), podría boicotear los aumentos de precio racionalizando el consumo de modo de obligar a su disminución. Esto suele ser muy común en los admirados Estados Unidos, lugar donde no se mide, dicho sea de paso, la fluctuación del precio de los alimentos, ni de la energía, ni de los desocupados que no buscan empleo ni de los que dejaron de recibir subsidios.
¿Por qué la emisión monetaria no produce inflación en USA? En parte porque no se mide y también porque la emisión no va a parar al bolsillo de la gente, esa que compra panchos y coca cola.

Sintetizando, si tanto preocupa la inflación lo mejor es cuidar el dinero que se gana, aunque sea mucho, y no comprar de más, no comprar lo que aumenta súbitamente, no ser fiel a proveedores ni marcas. Así lograremos disminuir la inflación, mientras el gobierno hace algo, cosa que dudo.

Calidad institucional. ¡Flor de tema! Para empezar a salir de la frastraslafra en que patina este asunto lo mejor será hacer propuestas. Ya se hicieron algunas con el tema seguridad. Habría que agregar a esto alguna ley que impida al poder ejecutivo (de cualquier nivel) el veto. Es un desatino que los representantes del pueblo en la función de generar las leyes se vean permanentemente impedidos de llevar adelante su función. Después nos quejamos cuando se transforman en simples escribanías.

La parte de que el gobierno escuche a las minorías, etcétera, es de muy buena intención y está muy bien pensada, además de ser muy dulce y tierna, pero me parece que no va a poder ser. Más que nada porque este gobierno, a diferencia de los anteriores, cree que porque sacó más votos, sólo por ese hecho circunstancial, puede hacer lo que quiere, incluso gobernar y establecer su propia agenda (pronúnciese ayenda).

Tema democracia. Reconozcamos que el hecho de que el voto de cualquier piojoso ignorante tenga el mismo peso que el mío es bastante odioso. Pero, hagamos el esfuerzo, también caigamos en cuenta que el hecho de que cualquier voto tenga más peso que el mío es bastante odioso. Pero no por eso es de buen tono proponer una democracia donde sólo un voto, el mío, decida todo. A partir de ahí, no nos queda otra que aceptar, aunque sea por ahora, el esquema de "un ciudadano, un voto". Y si queremos ampliar la democracia, demos derechos a los más jóvenes y a los extranjeros, después de todo, ellos viven acá, pagan impuestos acá y sufren las consecuencias de los desgobiernos acá.

No está equivocado el planteo de que esto es una democracia formal. Habrá que avanzar hacia una democracia real modificando las leyes, incluida la constitución, para que el voto se extienda más allá de la elección de autoridades y sirva para decidir las cuestiones claves de la vida nacional. Esto se implementa con plebiscitos, referendums y consultas vinculantes. Para esto hay que modificar la constitución, cosa que muchos no quieren. Pero bueno, las cosas son así, no se pueden hacer tortillas sin romper huevos.

En relación al tema de la libertad supongo, tal vez en un exceso de inferencia, que no se refiere a ninguna cuestión política. Los sucesivos cacerolazos son una demostración elocuente de la libertad de expresión, manifestación, reclamo, ocupación del espacio público, opinión sobre las autoridades, etc.
Supongo, tal vez en otro exceso de inferencia, que se refiere al posible control estatal por medio de la tarjeta SUBE, o del registro de las operaciones financieras o comerciales al que puede acceder la AFIP. Estas cosas me parecen importantes pero, sin que se lo ponga como prioritario, me da la impresión (sigo infiriendo) que el tema de la restricción a la compra de dólares se torna esencial a la hora de calibrar la libertad.

Infiero, ya decididamente volcado a esta actividad, que la dictadura va a continuar y, si alguien pregunta si se va a aflojar la restricción a la compra de dólares en algún momento, me parece que va a ser que no.

Habrá que seguir luchando políticamente hasta que finalmente un gobierno deje en libertad al dólar que nos haga libres.

Con todo lo anterior y alguno que otro aditamento se puede articular una plataforma política para las próximas elecciones presidenciales. Quien enarbole estas banderas seguramente va a ser elegido ya que representan el sentir de la mayoría.  Si esto no es así quedará demostrado que estamos en una democracia bolivariana donde entre populismos y fraudes informáticos el pueblo viene siendo postergado y sometido a una dictadura espantosa. ¡Dios nos libre!

Es de esperar que la presidenta (1. f. Mujer que preside, según www.rae.es) deje de provocar caceroleros, porque el incremento del fenómeno es proporcional a la disminución de la oposición política y la responsabilidad de la evaporación opositora se la endilgan a ella.

Los protectores de estas manifestaciones, y para evitar metidas de pata, han optado por la imagen sin sonido. Esta bien, pero es como ver un partido sin ambiente, pierde dramaticidad y una manifestación opositora sin esa carga emocional pierde potencial opositor. Es un dilema difícil de resolver. Si estuviera en mis manos decidiría por la sinceridad brutal ("que se muera la yegua" es mejor slogan que el oficio mudo), pero los mentores de todo esto no se caracterizan por esto de la sinceridad y les gusta disfrazar las cosas de acuerdo a su particular estética, que suele ser un tanto anémica.

Espero que los cacerolazos se sucedan tanto como la gente que los impulsa lo desee y tanto como la gente que quiera acompañarlos, acompañe. Todas las veces pueden contar con mi ausencia. Se que uno no decide nada, ni quita ni pone nada, pero de cualquier forma no voy a ir. Será por la falta de pancho y coca o por lo que sea, pero no voy a ir. Si lo voy a ver por televisión y espero que siga siendo divertido como en septiembre, no como este último al que le aplicaron la ley mordaza. Este puede ser un nuevo slogan "¡Basta de mordazas, caceroleros no editados para todos (y todas)!"

Volviendo a la cuestión central, voy a aprovechar mi avanzada edad para dejar de festejar cumpleaños. La fecha ya es irrecuperable y su designación me parece de un cholulismo insanable. De ahora en más pueden elegir en que fecha del año enviarme regalos. Siempre que no coincida con navidad, reyes, día del amigo, san valentín, día del niño y otros similares, pueden enviarlos cuando quieran.

Eduardo Montes